viernes, 15 de diciembre de 2006

MI APORTE A LA EDUCACIÓN


Aporte a la educación
(Extracto seminario de titulo Lilian castro, Cecilia Marín)

La educación es un tema sensible e indispensable para cualquier sociedad.
La educación física por su parte como sector de aprendizaje, es la única disciplina que incluye y participa en la educación del cuerpo con un sin fin de objetivos pedagógicos favoreciendo actitudes motrices como: el deporte, danza, gimnasia, mimos, actividades motrices en contacto con la naturaleza, etc.[1]
Junto con esto la educación física es la que promueve el ejercicio y la actividad física, pero cuando esta no se lleva acabo de forma continua en la escuela, es que nos enfrentamos a una sociedad “enferma”, donde los índices demuestran por ejemplo que un 18,5% de los escolares de todo el país presentan obesidad en primer año básico[2], de igual forma nos impresiona que el 91% de los jóvenes mayores de 15 años presenta sedentarismo a nivel nacional y un 89% de la población nacional presenta sedentarismo.
En presencia de estos problemas disminuye la posibilidad de promover y desarrollar hábitos de vida activa y saludable, dándoles así a todos los estudiantes la oportunidad de desarrollar sus facultades físicas para así proyectar una mejor calidad de vida.
La actividad física interrumpida en los establecimientos educacionales se debe a diversos motivos, entre los cuales encontramos; la ausencia de canchas techadas para realizar la actividad en días de lluvia, los días de emergencias y preemergencias ambientales, las actividades emergentes y contingentes en los colegios, y ahora por su importancia, los efectos de la exposición a la radiación ultravioleta. Estos eventos provocan una educación física interrumpida. A todo esto debemos sumarle la recomendación de la AHA (xxxxxxx9.), la cual recomienda que los niños deban realizar diariamente 118 minutos de actividad física, esto para prevenir factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares entre otros. La realidad del currículum chileno no permite tal situación ya que aun no se le da la importancia necesaria a la clase de educación física. Dos horas a la semana de educación física, la cual por motivos de asistencia, hábitos de higiene, indicaciones, etc., se reduce casi a 20 minutos efectivos de actividad no ayudan a la práctica para cumplir con tal recomendación.

Las clases interrumpidas en los establecimientos educacionales que nombramos anteriormente, pueden ser utilizadas en actividades físicas en lugares mas estrechos como la sala de clases y así no perderlas por causas emergentes o contingentes.
Esta es nuestra propuesta: motivar a través de un manual la práctica de actividad física, para el profesor de educación física, para que con su apoyo pueda realizar sus clases, de una forma provechosa, motivando la actividad informando de las necesidades de tal práctica.

[1] Experiencia de aprendizaje en educación física para el primer y segundo año de educación genera l básica MINEDUC.
[2] Red de apoyo a los estudiantes, Junaeb, 2005

lunes, 11 de diciembre de 2006

CUARTO PARADIGMA EDUCACIONAL PARA EL AÑO 2010


En el mundo y por sobre todo en el escenario social de América Latina se están produciendo cambios evidentes en lo que respecta a educación. Es así como la escena política mundial de los últimos años ha estado fuertemente marcada por un intenso debate sobre la educación y la calidad de esta.

La educación de hoy debe partir del supuesto que la educación se encuentra ante una eventualidad de tener que hacer un giro radical, de naturaleza similar a aquellos otros que dieron origen, sucesivamente a la escuela, luego a la educación publica y, mas adelante, a la enseñanza masiva: las tres revoluciones que han alterado de raíz la forma de concebir y producir educación durante los últimos siglos. Se dice que estamos probablemente a puerta de una cuarta revolución de esa misma magnitud, impulsada por rápidos cambios en lo que engloba a la educación. Yo diría sin duda que ya no estamos probablemente a puertas de un nuevo cambio, si no que lo estamos viviendo en este momento.
Al ser la educación un “espejo de la sociedad” , esta claro que debe seguir su evolución y referirse sobretodo a las necesidades de los alumnos requieran por ser parte de esta sociedad.
La sociedad chilena, por ejemplo, es una sociedad que esta habida de conocimiento y busca las herramientas para conseguirlas.

El término “paradigma” se origina en la palabra griega παράδειγμα (paradeigma) que significa "modelo" o "ejemplo". A su vez, tiene las mismas raíces que παραδεικνύναι , que significa "demostrar”. En donde el uso más común de paradigma, implique el concepto de "cosmovisión" (conjunto de opiniones y creencias). Es por esto que este término es tan complejo a la hora de definirlo con un 100% de acertividad.

Anteriormente hablé de los giros radicales que ha llevado la educación, ahora procederé a explicarlos simplificadamente .
La escuela o escolarización pasó a sistematizar y especializar la enseñanza. Los primeros registros son las escuelas medievales anteriores al siglo XV. Estas eran instituciones privadas que dependían de la iglesia y estaba dispersa territorialmente. Esta escuela no era planificada ni coordinada, distinguiendo entre sexos y nobles, urbanos o campesinos. Una de las características de esta escuela era que la formación de las personas caía en lo que eran capaces de memorizar debido a que era una educación en un medio de cultura oral.
Los sistemas estatales de educación, (educación pública), se reconoce como la segunda revolución. Cabe destacar que de un paradigma privado paso a uno publico. En esta etapa se comienza a implementar una educación coordinada de tipo burocrática o de comando administrativo. Aparece un conjunto de instituciones públicas formales dedicadas solo a la enseñanza, que se proyectaba a todo el territorio nacional. Es importante señalar que de la cultura oral se pasa a la del texto impreso, y difusión de textos, cambio tecnológico fundamental en esta etapa.
La masificación educacional (enseñanza masiva), resulta de la tercera revolución. Esta equivale a la alfabetización de todos, siendo de vital importancia saber leer y saber escribir. Todas estas características preparan a las personas para responder a los nuevos requerimientos de la economía, por esto la importancia de la educación, ya que al país que le faltara estos requerimientos le seria casi imposible convertirse en una economía moderna.
Esta masificación además debería contribuir a la construcción de la nación, tarea a la que se responsabiliza al estado. Esta etapa pretende; difundir un sentimiento de pertenencia nacional a toda la población, valores de la sociedad, patriotismo, moralidad y conformidad.
La educación masiva instaló un proceso de enseñanza estandarizada en el ámbito de la sala de clases, a nivel primario y secundario se multiplicaron los establecimientos coordinados y supervisados. Estos establecimientos cumplen su función mediante una administración rígida de las tareas y tiempo de formación. Además se creo un cuerpo profesional de docentes. Con respecto a las evaluaciones, estas se realizaban para promover y calificar a los alumnos y por ultimo se desarrollo una serie de fundamentos filosóficos y científicos.

El cuarto paradigma, ese paradigma que esperamos para el año 2010, se encuentra mas cerca de lo que pensamos.

Todo está sufriendo una drástica transformación, en torno a las tecnologías y a la comunicación.
Lo que caracteriza a esta revolución es la tecnología, la aplicación de conocimiento e información a la generación de conocimiento y a los dispositivos de procesamientos/comunicación de la información, en un circuito de retroalimentación acumulativa que se da entre la innovación y los usos de tales innovaciones.
Los alumnos que estarán presentes para la nueva revolución en el año 2010 tendrán que vivir en nuevos escenarios que pasare a detallar a continuación:
Se dice que la globalización experimenta una revolución mayor incluso que la Revolución Industrial. La globalización cambia los tipos de reorganizaciones sociales, lo que repercute en los jóvenes. Además las exigencias por el desarrollo impulsan a que países globalizados mejoren su capital humano obligando así a subir las exigencias de educación ya sea primaria, secundario o universitaria.
Otro nuevo escenario es la Tecnología, y no cualquier tecnología si no que la Tecnología de información. Esta tecnología permite que todos los niños y jóvenes estén más conectados y más comunicados y de forma mucho más rápida. Esto gracias también a las relaciones de redes que ha existido y a la tecnología de estas. Un ejemplo es Internet que aparece como una malla de redes que combina negocios, educación, entretención, comunicación, etc. Y permite posibilidades de organización y reorganización a múltiples escuelas y sistemas educativos.
Un nuevo escenario para los jóvenes y niños y en general para toda la población es que el conocimiento deja de ser lento, escaso y estable. Se refiere a los cambios producidos por toda le tecnología que existe hoy en día. Por ejemplo para obtener información cuando yo iba en la enseñanza básica tenia que ir a revisar bibliografía escrita, como era el “Icarito” (revista infantil basada en la educación), lo cual ocurría si tenia la información y para entregar un trabajo debía escribirlo a mano. Hoy ya no es así. La practica de la utilización del teclado y las impresoras hacen que estas tareas sean más rápidas y la Internet hace más accesible la información.
El establecimiento escolar deja de ser el único canal mediante el cual las nuevas generaciones entran en contacto con el conocimiento y la información. Existe claridad en esto. La información electrónica transmitida llega a todos y sin discriminación cuando se usa por ejemplo la Internet. Esta herramienta permite que en cualquier parte del mundo y no solo en la cual quien quiera adquirir información y conocimiento lo haga.
Cuando se dice que la palabra del profesor y el texto escrito dejan de ser los soportes exclusivos del a comunicación educacional se refieren también a nuevos escenarios a los que están expuestos los jóvenes y niños. Ya el profesor no es el único que comunica a lo que contenidos se refiere si no que muchas veces es remplazado por tecnología como es la música o las grabaciones y videos. Es por esto considero que los profesores de esta era tiene que desarrollar y adoptar nuevas estrategias para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Otro escenario es que la escuela ya no puede actuar más como si las competencias que forma, los aprendizajes a que da lugar y el tipo de inteligencia que suponen en los alumnos, pudieran limitarse a las expectativas formadas durante la Revolución Industrial. La forma correcta de actuar seria la mayor flexibilidad y atención a las características personales del alumno, incentivando en el la educaron permanente. L
Las tecnologías tradicionales del proceso educativo están dejando de ser las únicas disponibles para enseñar y aprender. Ya no solo existe el pizarrón de tiza y el retroproyector, ahora existen nuevas tecnologías que permiten un cambio en la forma de enseñar y de aprender. Por ejemplo ya están en chile las pizarras interactivas que permiten que alumnos y profesores sólo con tocarla pizarra se desarrollen programas o materias antes preparadas por los profesores. Con esto se ejemplifica una sala de clases interactiva como dice el documento los estudiantes para el año 2010 tendrán su propia computadora.
La escuela deja de ser una agencia formativa que opera en un medio estable de socialización. La escuela hoy en día ya no opera en un medio estable teniendo que asumir nuevos roles en un contexto social cuyas bases tradicionales como es la familia se han debilitado.

Estos escenarios indican la real magnitud del cuarto paradigma, que por lo explicado anteriormente se regirá por la tecnología y el acceso a la información. Acceso que se regirá por la intención de los alumnos, ya que estos cada vez tienen mas acceso y ganas de información, la cuál puede ser extraída tan rápido y fácilmente utilizando la Internet como herramienta.

Al hablar de paradigma educacional también tengo que hacer referencia a la labor del profesor en esta etapa. Esta labor debe ser bien entendida, en el sentido que el profesor va a tener que aprender a trabajar con niños que nacieron en otra época, que asisten a establecimientos educacionales distintos a los que acudieron ellos y que están inmersos en una sociedad distinta y que esta en permanente cambio.
El profesor debe saber que estará a cargo de niños que están creciendo en otras circunstancias que están habidos de otros conocimientos, conocimientos que no solo serán adquiridos en la escuela, si no que a través de otros canales de información.
En fin, el cuarto paradigma ya no es un misterio, estamos caminando hacia é. llegando al 2010, con los proceso ya avanzados.

EL HOMBRE EN BUSCA DEL SENTIDO, VICTOR E. FRANKL



EL HOMBRE EN BUSCA DEL SENTIDO
VIKTOR E. FRANKL




Descriptor del Libro



Autor : Víktor E. Frankl

Obra : El hombre en busca del sentido

Editorial : Herder (España)

Edición : 18ª edición

Título Original : ein psychologe erlebt dans konzentrationslager

Traducción : Campo muerto al existencialismo y hombre en busca del significado

Editado por : Empresa Herder S.A. Barcelona (1979)

Resumen de la obra

I
La obra trata de mostrar y revelar la experiencia de un hombre que vivió las atrocidades más grandes que puede vivir un ser humano dentro de un campo de concentración, en el cual como personas se perdió toda dignidad y todo sentido, menos las ganas de seguir y el encontrar el porque de seguir viviendo.
La obra es contada por su protagonista, psiquiatra y escritor Víctor E.Ffrankl, el cual cuenta sus vivencias personales en esta etapa de su vida, el cual es capaz de contar prolijamente las vivencias, desde el punto de vista de un prisionero común, aunque hubo oportunidades en que se desempeño como medico en el campo de concentración.
Cuenta que fue tomado prisionero, y que poco a poco esos prisioneros eran trasladados a un campo de concentración, el cual en el proceso se seleccionaba a estos prisioneros deacuerdo a sus capacidades: enfermos, agotados, incapaces de trabajar e idóneos para el trabajo forzado. Una vez en el campo de concentración la prioridad para los pesos era mantenerse con vida para volver a ver a sus familias de las cuales no tenían noticias e incluso no sabían si estaban vivas o muertas.
Él como prisionero número 119.104 relata su llegada al campo de concentración de Auschwitz. Viajando con cerca de 1500 personas más, sin saber de verdad hacia donde se dirigían. Cuenta que poco a poco avanzaba el tren, se percataron (él junto a los otros presos) que estaban en Auschwitz, lo que para ellos era significado de muerte, cámara de gases, etc. Ahí es donde aparecen los “capos”, guardias de los prisioneros.
Comenzó de una vez la selección de prisioneros, la cual constaba en seleccionar deacuerdo a las enfermedades y capacidades de los mismos. Cruel fue para ellos darse cuenta que si eran enviados hacia el lado izquierdo estaban destinados a morir en un crematorio, y aquellos que se dirigieron hacia la derecha eran destinados al trabajo.

Fueron momentos difíciles en los cuales la existencia desnuda o el sentirse despojados de sus capacidades toma un papel relevante en el desarrollo de la obra. Sus ropas fueron despojadas y sus cabellos cortados en donde las ilusiones de los prisioneros se fueron perdiendo una a una. Se menciona que las condiciones para vivir eran mínimas, un ejemplo de esto es que existían literas para dormir que median 2 x 2.5 metros en las cuales dormían nueve hombres los cuales contaban sólo con dos mantas. La idea de suicidarse estaba presente en los prisioneros de Auschwitz en donde la amenaza de la muerte acrecentaba aun más este sentimiento, además de la muerte emocional. La comida que recibían constaba de 300 gramos de pan y un litro de sopa aguada durante el día, lo que provocaba una desnutrición severa en los prisioneros.
En el campo de concentración se vivían situaciones de profundo dolor, pero lo que más dolía, más que los golpes era el insulto que recibían junto a los golpes los cuales eran recibidos sin contemplación, incluso con temperaturas inferiores a los 20 grados.
La debilidad que seminal los prisioneros era importante, y con ella tenían que cumplir con las labores establecidas por los “capos”. Los capos eran los jefes de las cuadrillas que velaban por el cumplimiento de las labores. El autor cuenta que muchas veces tuvo suerte con el jefe de su cuadrilla. Una vez un capo le contó sus historias de amor y sus dificultades matrimoniales, con lo cual se sentía de cierta forma comprometido con él. Era como tener un puesto de honor. Suerte tuvo en comparación a otros prisioneros al ser nombrado medico personal del capo.
Los sueños de los prisioneros y el hambre hacían aun más triste la realidad en la que vivían. Los trabajos forzados tenias que hacerlos independientemente si tenían las energías para realizarlos o las gansa de hacerlo. Estos sueños eran sencillos comparados con las reales necesidades que tenían en ese lugar. Soñaban con pasteles, baños o simplemente con cigarrillos.

Frankl era un hombre casado siendo la imagen se su mujer la imagen que estuvo siempre presente, no sabiendo si la iba a volver a ver alguna vez. Finalmente él perdió a toda su familia en este periodo.

La vida en el campo de concentración fue dura, aunque se relatan algunas fases en las cuales se sentía un poco afortunado. Muchas veces pasó de ser un simple prisionero a ser encargado de la enfermería en donde ayudaría a sus camaradas a morir un poco más dignamente, obviamente por su calidad de médico, incluso cuando fue derivado a cuidar a los enfermos de tifus, con el riego de morir él también, pero pensando siempre que es mejor morir así, dándole un sentido a su estadía en el campo de concentración.
La soledad y la verdad formaban parte de la vida cotidiana de los prisioneros y principalmente del autor, ya que de pasar a sentir que la soledad era necesaria la verdad lo era también.

Cuenta lo extraño que es darse cuenta, en un lugar como ese, un campo de concentración con tantos prisioneros, todos iguales pero tan parecidos a la vez, que el valor de la vida humana desaparece o se disminuye considerablemente. Esto se representaba cuando comenta que los enfermos, hombres ya demacrados, eran llevados en carretillas que eran empujadas por largas distancias, independientes de las inclemencias del tiempo. La importancia de los enfermos era mínima. Si moría por ejemplo antes de partir en la carretilla igual era enviado al lugar de objetivo, aparte de ser sólo un número y no una persona con nombre y apellido, no importaba nada, ya no eran dueños de ellos mismos, eran tratados como si no fueran nadie, como si no existieran.

No parece extraño comprender que después de tres años de cautiverio se presentaran las ganas de escapar que cuenta el autor. Los vejámenes, los malos tratos, el hambre, el no saber cuanto tiempo estaría en cautiverio, el sentirse un cadáver viviente, etc., le hicieron pasar al autor la idea de escapar de ese lugar. Esta tormentosa decisión constaba en que sería sacado como contrabando y una vez fuera del campo seria apoyado por un movimiento de resistencia que les daría alimento y uniformes para no ser encontrados. A pesar de esta posibilidad, no fue capaz de abandonar el campo pensando en el abandono que sufriría la gente que lo necesitaba. Pero esta no fue la única posibilidad que tuvo para escapar. Utilizaría a cadáveres para poder huir.

La vida y las situaciones hicieron de él un hombre afortunado, (guardando las proporciones). En un momento estuvo apunto de elegir entre escapar o no, e inexplicablemente por razones que no se explican no murió entre los que creían seria el momento de su libertad.

“El prisionero que perdía la fe en el futuro – en su futuro – estaba condenado”. Esta frase expresada por el autor refleja lo que cada prisionero sentía y a lo que estaba condenado cuando no tenía un objetivo que seguir. La fe forma parte de lo que sucede en una citación así, al final es lo único que el autor dice que queda en un momento así, aparte de la dignidad propia.

Después de todo, el autor cuenta como fue la liberación, el momento en que se izó la bandera blanca en lo centrado del campo de concentración, el ver que los guardias incluso les ofrecían cigarrillos era a lo menos extraño, ¡eran libres!.

Según Frankl, como psicólogo, el hecho de salir de un campo de concentración en donde perdieron todo producirá en los presos una “despersonalización”, era como un sueño. Muchos al salir no se encontraron con nadie que los esperara.

“La experiencia final para el hombre que vuelve a su hogar es la maravillosa sensación de que, después de todo lo que ha sufrido, ya no hay nada a lo que tenga que temer, excepto a su Dios”.


En general, la experiencia que relata el autor busca mostrar que todo humano, en cualquier situación, por temible que sea existe algo que los mueve y que los hace seguir. Como bien dice, al comienzo de este “quien tiene un porque para vivir encontrará casi siempre el como”. Te pueden quitar todo; las ropas, la dignidad, te pueden golpear, maltratar, gritar, entre otras cosas, pero lo que nunca se pierde es la voluntad del sentido. Con respecto a esta es una fuerza primaria, siendo la única forma de alcanzar el significado del hombre.

II
Junto con relatar sus experiencias, tan crueles como fueron relatas en el texto, el autor cuanta su teoría como psicólogo, la logoterápia, su doctrina terapeuta.
Él no se considera psicoanalista si no que psicoterapeuta difundiendo su propia teoría, la logoterápia. La logoterápia se centra en el significado de la existencia humana, así como en la búsqueda de dicho sentido por parte del hombre siendo la fuerza de esta la lucha por encontrarle un sentido a su propia vida. En resumen la logoterápia considera que es ser cometido es ayudar al paciente a encontrar el sentido de su vida, que la esencia íntima está en su capacidad de ser responsable, siendo plenamente consiente de esto.
La función de un logoterapeuta consiste en ampliar y ensanchar el campo visual del paciente de forma consciente y visible para él todo el espectro de las significaciones y los principios.

Como postulado básico, “la logoterápia estriba en que el interés principal del hombre no es encontrar el placer, o evitar el dolor, sino encontrarle un sentido a la vida, razón por la cual el hombre esta dispuesto incluso a sufrir a condición de que ese sufrimiento tanga sentido”.

“Después de todo, el hombre es ese ser que ha inventado las cámaras de gas de Auschwitz, pero también es el ser que ha entrado en esas cámaras con la cabeza erguida y el Padrenuestro o el Sbema Israel en sus labios”.


Ideas centrales

• Quien tiene un porque para vivir, encontrará casi siempre el como
• Al hombre se le puede arrebatar todo menos una cosa: la última de las libertades humanas, la elección de la actitud personal frente a las circunstancias, para poder así elegir su propio camino.
• El hombre siempre puede conservar un indicio de libertad espiritual, de independencia mental; incluso frente a las más terribles circunstancias de tensión psíquica y física.
• El poco valor dado a la vida humana se expresa a través de la consideración de los prisioneros sólo como un número.
• La logoterapia descansa en que el interés principal del hombre no es encontrar el placer, o evitar el dolor, sino encontrarle un sentido a la vida, razón por la cual el hombre esta dispuesto incluso a sufrir a condición de que ese sufrimiento tanga sentido”.

Ideas centrales y comentario crítico de éstas.

• Quien tiene un porque para vivir, encontrará casi siempre el como

Esta frase representa lo que significa el vivir y el porque luchar para vivir.
Muchas veces se cuestiona las reales motivaciones que tiene el seguir adelante, y como no, en las condiciones de esta. Lo importante considero es que esas motivaciones sean validas en el sentido de que sean moralmente correctas. Me refiero a esto ya que no se justifica por ejemplo el hacer daño para poder lograr los objetivos.
Las circunstancias de la vida muchas veces llevan a que el ser humano se cuestione su existencia, muchas veces sin un análisis profundo de si mismo, pero cuando este análisis se lleva a cabo de forma positiva, con miras a un mejoramiento de la vida en sí empiezan a aflorar las condiciones para que esto se lleve a cabo. Pensar que las cosas suceden por algo considero que es valido, pero ese algo depende exclusivamente de uno, depende de la forma en que uno mire lo que sucede, mirar el lado vacío o lleno del vaso (como comúnmente se dice).
“quien tiene un porqué para vivir, encontrara casi siempre el como” además es una frase que refleja lo difícil que es encontrar el por que para vivir. Recuerdo el caso de una madre que perdió a su hija producto de una enfermedad incurable. Imagino que el dolor de perder aun hijo es un dolor que no se puede explicar y para poder entenderlo solo se puede a través de la experiencia del mismo sufrimiento. Esta madre se preguntaba para que seguir viviendo, para que cargar con el sufrimiento de llevar a cuesta lo que significa la perdida de una hija, pero un día comprendió que su labor de madre aun no terminaba, que a pesar de su edad aun quedaban motivos para seguir, motivos que se veían reflejados en su labor como abuela, de entregar a sus nietos todo el cariño y el amor que le quedaba por entregar a su hija. Por eso que al momento de hablar de un por que para vivir se conjugan muchos factores; la tristeza, la pena, el rencor, la rabia, la resignación, etc. Y el encontrar el como creo que lo dan las circunstancias y la reflexión de la enseñaza que deja por ejemplo una situación extrema como la que relate hace un momento. Lo mismo extrapolo a lo vivido por el autor de la obra en el campo de concentración. Su porque para vivir era tan valido que encontró el como en el ejercicio que le dio su profesión, en la ayuda a los enfermos y en las ganas de continuar con su cometido, su manuscrito para su próximo libro.
Al momento de ser citada esta frase (frase de Nietzsche), Frankl se refiere al objetivo de la vida, al objetivo personal que supone el existencialismo.
El que tiene un porque para vivir, el que tiene un objetivo en la vida encontrará el como si esta convencido de que la vida tiene un sentido y un objetivo, de ahí la importancia del titulo de la obra “el hombre en busca del sentido”

• El poco valor dado a la vida humana se expresa en la obra a través de la consideración de los prisioneros sólo como un número.

El valor de la vida humana lo da cada individuo. El valor que yo le doy a mi vida es netamente deacuerdo a las capacidades que en mí reconozco y de las potencialidades que poseo. Por eso que al ejemplificar esta situación con la frase extraída del texto llama la atención y produce un gran interés de comentarlo. En el caso de las experiencias de Víctor E. Frankl llama la atención con la frialdad que se refieren a los prisioneros; no llamarlos por sus nombres y ser considerados solo como una maquina de trabajo., no deja de ser digno de comentar.
Hoy en día sucede algo, por que no decirlo, similar. Las guerras por ejemplo no priorizan la calidad humana y la existencia humana, valorizando cada vez menos a aquel ser que son querer y sin tener motivos sufres las barbaridades que se pueden sufrir en un conflicto bélico por ejemplo.
La valoración de la vida humana es un tema que le debe importar a la población mundial.
El derecho a la vida inviolable, al respeto de los derechos humanos, entre otros son sumamente importantes en la vida humana, el respeto a esta vida no depende solo de algunos o no son privilegio de algunos, si no que de todos. El respeto por esta debe ser global y universal, permitiendo que todo ser humano disfrute de esta.

Comentario Personal del texto, con aplicación a la realidad educativa

El texto impacta, impacta en el sentido de la realidad vivida por muchos de una forma tan cruel. En un comienzo, pensé que mi comentario personal tenia que ir dirigido a la importancia que es estudiar para ser un profesional que en momentos difíciles pondría ayudar a los demás y por que no decirlo gozar de algunos privilegios por su condición.

La realidad, es que la educación esta pasando por un proceso de cambio, por una etapa de mejoramiento y de superación, además de la búsqueda de un “sentido”, una forma y un objetivo para plantearse las disposiciones y requerimientos que esta necesita. El texto llama la atención en este sentido. ¿Qué se necesita para no perder la dignidad y para encontrar el valor de lo que se quiere y para poder llegar a él independientemente de las circunstancias en las que se encuentre? En la educación pasa es algo similar, ¿Qué se necesita para que esta sea digna de todos y que sea para todos, independiente de donde provenga el estudiante o que hace para poder llegar a donde quiera llegar?.
En el libro, Víctor Frankl, habla de buscarle un sentido a la vida, que el hombre debe estar en constante preparación para esto, además se refiere a esto como prisionero común, y como sus experiencias en psicología le ayudaron a ayudar, todo relacionado con la experiencia humana.

Es sabido que Víctor Frankl no escribió sobre educación propiamente tal, pero deacuerdo a sus experiencias y su relato en lo que respecta a la busca del sentido se puede pensar en la educación como una herramienta de orientación importante para los alumnos, en el sentido de que sus acciones y sus pensamientos tienen validez a la hora de proyectar el estilo y la forma de vida.
La educación hoy por hoy requiere del compromiso de todos los actores de esta, como son; profesores, directivos, y por sobre todo de la familia, quienes ayudarán a poner en marcha, por ejemplo, todo lo expuesto en la Reforma Educacional.

Uno de los actores mas importantes es la familia, la cual debe dar las bases de la confianza y de la búsqueda de cosas importantes. Debe actuar como modelo del alumno y ser el que guíe y acompañe a éste en la búsqueda de su sentido de vida y de sus preferencias a futuro.

Frankl indica que es el hombre quien determina en última instancia las situaciones que los rodean, es él quien se determina. Al entender cual será su existencia al momento de sugerir esta posibilidad la educación toma un papel importante en la decisión de esta. Cuando se educa con responsabilidad y con visión de futuro, importando las relaciones humanas, la responsabilidad y el desarrollo del mismo, se creará el conocimiento por parte del alumno de la importancia que tiene encontrarle sentido su vida. Que entienda que el estudiar y el ser responsable de esto lo llevara a mejorar su calidad de vida y a participar activamente de las competencias que el mundo globalizado exige cada vez más.

En fin, el texto nos enseña que la vida más allá de las casualidades y de las experiencias, que va en la búsqueda y en la significación que cada uno le da a esta, y la educación en relación con esto ayudara a encontrar alomejor el mejor sentido a esta, y no cualquier sentido.

NACION EX_PLUTON


Nacion Ex-Plutón


“Existían 3 naciones que tenia la intención y la necesidad de construir una Antena Satelital que le permitiera comunicarse con el resto de las naciones y así avanzar como nación. Cada Nación tenía en su poder distintos materiales para construir su antena. La diferencia es que una nación tenía 3 tipos de materiales distintos y gran cantidad de ellos, la segunda nación tenia menos recursos y menos cantidad, siendo la tercera Nación la que tenia precarios recursos. Para que las Naciones con menos recursos puedan realizar una antena de calidad debían cambiar material respetando las normas de un cambio de herramientas. Esta actividad se debía desarrollar dentro de un tiempo determinado, para que todas las naciones tuvieran el mismo tiempo de construcción de su antena”

Ex Plutón

Antena de Comunicación Internacionales Satelitales ACIS, fue creada con el fin de favorecer las comunicaciones entre naciones y fortaleces sus relaciones

Características

• Pone énfasis en la protección del medio ambiente
• Sus emisiones no repercuten negativamente en la población
• Su costo de producción es bajo con altos estándares de calidad
• Capta señales en un área de 360º

La creación y construcción de esta antena requiere:

Planificación: toda construcción u organización por sencilla que sea necesita una planificación, que permite una regular función y una organización de recursos.
Organización: la construcción y creación de esta antena requiere que quienes la desarrollen se organicen de tal forma que las actividades a realizar se cumplan a cabalidad.
Negociación: para una nación que no cuenta con recursos necesarios para construir dicha antena es necesario que ocupe sus habilidades en negociar material para el desarrollo de esta.
Compromiso: todos aquellos que cumplen con la función de la construcción de la antena deben comprometerse en esta acción.
Capital humano: las habilidades de cada uno de los habitantes de la nación que estaban encargados de la construcción de la antena deben ser bien aprovechadas y utilizadas para este fin.

Cometario del proceso

El compromiso del equipo y sus capacidades individuales son primordiales para lograr el objetivo. Además las relaciones internacionales son tan importantes como las nacionales para el desarrollo de ambas.
La optimización de recursos es vital tanto pata le ejecución del proyecto como para prevenir futuras necesidades.
El no tener una actitud negativa o de trabajo imposible favorece a la culminación de un proyecto óptimo y eficiente.
La planificación es primordial para comenzar cualquier proyecto. Al momento de tomar decisiones es importante consultar a la Nación.