
EL HOMBRE EN BUSCA DEL SENTIDO
VIKTOR E. FRANKL
Descriptor del LibroAutor : Víktor E. Frankl
Obra : El hombre en busca del sentido
Editorial : Herder (España)
Edición : 18ª edición
Título Original : ein psychologe erlebt dans konzentrationslager
Traducción : Campo muerto al existencialismo y hombre en busca del significado
Editado por : Empresa Herder S.A. Barcelona (1979)
Resumen de la obraI
La obra trata de mostrar y revelar la experiencia de un hombre que vivió las atrocidades más grandes que puede vivir un ser humano dentro de un campo de concentración, en el cual como personas se perdió toda dignidad y todo sentido, menos las ganas de seguir y el encontrar el porque de seguir viviendo.
La obra es contada por su protagonista, psiquiatra y escritor Víctor E.Ffrankl, el cual cuenta sus vivencias personales en esta etapa de su vida, el cual es capaz de contar prolijamente las vivencias, desde el punto de vista de un prisionero común, aunque hubo oportunidades en que se desempeño como medico en el campo de concentración.
Cuenta que fue tomado prisionero, y que poco a poco esos prisioneros eran trasladados a un campo de concentración, el cual en el proceso se seleccionaba a estos prisioneros deacuerdo a sus capacidades: enfermos, agotados, incapaces de trabajar e idóneos para el trabajo forzado. Una vez en el campo de concentración la prioridad para los pesos era mantenerse con vida para volver a ver a sus familias de las cuales no tenían noticias e incluso no sabían si estaban vivas o muertas.
Él como prisionero número 119.104 relata su llegada al campo de concentración de Auschwitz. Viajando con cerca de 1500 personas más, sin saber de verdad hacia donde se dirigían. Cuenta que poco a poco avanzaba el tren, se percataron (él junto a los otros presos) que estaban en Auschwitz, lo que para ellos era significado de muerte, cámara de gases, etc. Ahí es donde aparecen los “capos”, guardias de los prisioneros.
Comenzó de una vez la selección de prisioneros, la cual constaba en seleccionar deacuerdo a las enfermedades y capacidades de los mismos. Cruel fue para ellos darse cuenta que si eran enviados hacia el lado izquierdo estaban destinados a morir en un crematorio, y aquellos que se dirigieron hacia la derecha eran destinados al trabajo.
Fueron momentos difíciles en los cuales la existencia desnuda o el sentirse despojados de sus capacidades toma un papel relevante en el desarrollo de la obra. Sus ropas fueron despojadas y sus cabellos cortados en donde las ilusiones de los prisioneros se fueron perdiendo una a una. Se menciona que las condiciones para vivir eran mínimas, un ejemplo de esto es que existían literas para dormir que median 2 x 2.5 metros en las cuales dormían nueve hombres los cuales contaban sólo con dos mantas. La idea de suicidarse estaba presente en los prisioneros de Auschwitz en donde la amenaza de la muerte acrecentaba aun más este sentimiento, además de la muerte emocional. La comida que recibían constaba de 300 gramos de pan y un litro de sopa aguada durante el día, lo que provocaba una desnutrición severa en los prisioneros.
En el campo de concentración se vivían situaciones de profundo dolor, pero lo que más dolía, más que los golpes era el insulto que recibían junto a los golpes los cuales eran recibidos sin contemplación, incluso con temperaturas inferiores a los 20 grados.
La debilidad que seminal los prisioneros era importante, y con ella tenían que cumplir con las labores establecidas por los “capos”. Los capos eran los jefes de las cuadrillas que velaban por el cumplimiento de las labores. El autor cuenta que muchas veces tuvo suerte con el jefe de su cuadrilla. Una vez un capo le contó sus historias de amor y sus dificultades matrimoniales, con lo cual se sentía de cierta forma comprometido con él. Era como tener un puesto de honor. Suerte tuvo en comparación a otros prisioneros al ser nombrado medico personal del capo.
Los sueños de los prisioneros y el hambre hacían aun más triste la realidad en la que vivían. Los trabajos forzados tenias que hacerlos independientemente si tenían las energías para realizarlos o las gansa de hacerlo. Estos sueños eran sencillos comparados con las reales necesidades que tenían en ese lugar. Soñaban con pasteles, baños o simplemente con cigarrillos.
Frankl era un hombre casado siendo la imagen se su mujer la imagen que estuvo siempre presente, no sabiendo si la iba a volver a ver alguna vez. Finalmente él perdió a toda su familia en este periodo.
La vida en el campo de concentración fue dura, aunque se relatan algunas fases en las cuales se sentía un poco afortunado. Muchas veces pasó de ser un simple prisionero a ser encargado de la enfermería en donde ayudaría a sus camaradas a morir un poco más dignamente, obviamente por su calidad de médico, incluso cuando fue derivado a cuidar a los enfermos de tifus, con el riego de morir él también, pero pensando siempre que es mejor morir así, dándole un sentido a su estadía en el campo de concentración.
La soledad y la verdad formaban parte de la vida cotidiana de los prisioneros y principalmente del autor, ya que de pasar a sentir que la soledad era necesaria la verdad lo era también.
Cuenta lo extraño que es darse cuenta, en un lugar como ese, un campo de concentración con tantos prisioneros, todos iguales pero tan parecidos a la vez, que el valor de la vida humana desaparece o se disminuye considerablemente. Esto se representaba cuando comenta que los enfermos, hombres ya demacrados, eran llevados en carretillas que eran empujadas por largas distancias, independientes de las inclemencias del tiempo. La importancia de los enfermos era mínima. Si moría por ejemplo antes de partir en la carretilla igual era enviado al lugar de objetivo, aparte de ser sólo un número y no una persona con nombre y apellido, no importaba nada, ya no eran dueños de ellos mismos, eran tratados como si no fueran nadie, como si no existieran.
No parece extraño comprender que después de tres años de cautiverio se presentaran las ganas de escapar que cuenta el autor. Los vejámenes, los malos tratos, el hambre, el no saber cuanto tiempo estaría en cautiverio, el sentirse un cadáver viviente, etc., le hicieron pasar al autor la idea de escapar de ese lugar. Esta tormentosa decisión constaba en que sería sacado como contrabando y una vez fuera del campo seria apoyado por un movimiento de resistencia que les daría alimento y uniformes para no ser encontrados. A pesar de esta posibilidad, no fue capaz de abandonar el campo pensando en el abandono que sufriría la gente que lo necesitaba. Pero esta no fue la única posibilidad que tuvo para escapar. Utilizaría a cadáveres para poder huir.
La vida y las situaciones hicieron de él un hombre afortunado, (guardando las proporciones). En un momento estuvo apunto de elegir entre escapar o no, e inexplicablemente por razones que no se explican no murió entre los que creían seria el momento de su libertad.
“El prisionero que perdía la fe en el futuro – en su futuro – estaba condenado”. Esta frase expresada por el autor refleja lo que cada prisionero sentía y a lo que estaba condenado cuando no tenía un objetivo que seguir. La fe forma parte de lo que sucede en una citación así, al final es lo único que el autor dice que queda en un momento así, aparte de la dignidad propia.
Después de todo, el autor cuenta como fue la liberación, el momento en que se izó la bandera blanca en lo centrado del campo de concentración, el ver que los guardias incluso les ofrecían cigarrillos era a lo menos extraño, ¡eran libres!.
Según Frankl, como psicólogo, el hecho de salir de un campo de concentración en donde perdieron todo producirá en los presos una “despersonalización”, era como un sueño. Muchos al salir no se encontraron con nadie que los esperara.
“La experiencia final para el hombre que vuelve a su hogar es la maravillosa sensación de que, después de todo lo que ha sufrido, ya no hay nada a lo que tenga que temer, excepto a su Dios”.
En general, la experiencia que relata el autor busca mostrar que todo humano, en cualquier situación, por temible que sea existe algo que los mueve y que los hace seguir. Como bien dice, al comienzo de este “quien tiene un porque para vivir encontrará casi siempre el como”. Te pueden quitar todo; las ropas, la dignidad, te pueden golpear, maltratar, gritar, entre otras cosas, pero lo que nunca se pierde es la voluntad del sentido. Con respecto a esta es una fuerza primaria, siendo la única forma de alcanzar el significado del hombre.
II
Junto con relatar sus experiencias, tan crueles como fueron relatas en el texto, el autor cuanta su teoría como psicólogo, la logoterápia, su doctrina terapeuta.
Él no se considera psicoanalista si no que psicoterapeuta difundiendo su propia teoría, la logoterápia. La logoterápia se centra en el significado de la existencia humana, así como en la búsqueda de dicho sentido por parte del hombre siendo la fuerza de esta la lucha por encontrarle un sentido a su propia vida. En resumen la logoterápia considera que es ser cometido es ayudar al paciente a encontrar el sentido de su vida, que la esencia íntima está en su capacidad de ser responsable, siendo plenamente consiente de esto.
La función de un logoterapeuta consiste en ampliar y ensanchar el campo visual del paciente de forma consciente y visible para él todo el espectro de las significaciones y los principios.
Como postulado básico, “la logoterápia estriba en que el interés principal del hombre no es encontrar el placer, o evitar el dolor, sino encontrarle un sentido a la vida, razón por la cual el hombre esta dispuesto incluso a sufrir a condición de que ese sufrimiento tanga sentido”.
“Después de todo, el hombre es ese ser que ha inventado las cámaras de gas de Auschwitz, pero también es el ser que ha entrado en esas cámaras con la cabeza erguida y el Padrenuestro o el Sbema Israel en sus labios”.
Ideas centrales• Quien tiene un porque para vivir, encontrará casi siempre el como

• Al hombre se le puede arrebatar todo menos una cosa: la última de las libertades humanas, la elección de la actitud personal frente a las circunstancias, para poder así elegir su propio camino.
• El hombre siempre puede conservar un indicio de libertad espiritual, de independencia mental; incluso frente a las más terribles circunstancias de tensión psíquica y física.
• El poco valor dado a la vida humana se expresa a través de la consideración de los prisioneros sólo como un número.
• La logoterapia descansa en que el interés principal del hombre no es encontrar el placer, o evitar el dolor, sino encontrarle un sentido a la vida, razón por la cual el hombre esta dispuesto incluso a sufrir a condición de que ese sufrimiento tanga sentido”.
Ideas centrales y comentario crítico de éstas.
• Quien tiene un porque para vivir, encontrará casi siempre el como
Esta frase representa lo que significa el vivir y el porque luchar para vivir.
Muchas veces se cuestiona las reales motivaciones que tiene el seguir adelante, y como no, en las condiciones de esta. Lo importante considero es que esas motivaciones sean validas en el sentido de que sean moralmente correctas. Me refiero a esto ya que no se justifica por ejemplo el hacer daño para poder lograr los objetivos.
Las circunstancias de la vida muchas veces llevan a que el ser humano se cuestione su existencia, muchas veces sin un análisis profundo de si mismo, pero cuando este análisis se lleva a cabo de forma positiva, con miras a un mejoramiento de la vida en sí empiezan a aflorar las condiciones para que esto se lleve a cabo. Pensar que las cosas suceden por algo considero que es valido, pero ese algo depende exclusivamente de uno, depende de la forma en que uno mire lo que sucede, mirar el lado vacío o lleno del vaso (como comúnmente se dice).
“quien tiene un porqué para vivir, encontrara casi siempre el como” además es una frase que refleja lo difícil que es encontrar el por que para vivir. Recuerdo el caso de una madre que perdió a su hija producto de una enfermedad incurable. Imagino que el dolor de perder aun hijo es un dolor que no se puede explicar y para poder entenderlo solo se puede a través de la experiencia del mismo sufrimiento. Esta madre se preguntaba para que seguir viviendo, para que cargar con el sufrimiento de llevar a cuesta lo que significa la perdida de una hija, pero un día comprendió que su labor de madre aun no terminaba, que a pesar de su edad aun quedaban motivos para seguir, motivos que se veían reflejados en su labor como abuela, de entregar a sus nietos todo el cariño y el amor que le quedaba por entregar a su hija. Por eso que al momento de hablar de un por que para vivir se conjugan muchos factores; la tristeza, la pena, el rencor, la rabia, la resignación, etc. Y el encontrar el como creo que lo dan las circunstancias y la reflexión de la enseñaza que deja por ejemplo una situación extrema como la que relate hace un momento. Lo mismo extrapolo a lo vivido por el autor de la obra en el campo de concentración. Su porque para vivir era tan valido que encontró el como en el ejercicio que le dio su profesión, en la ayuda a los enfermos y en las ganas de continuar con su cometido, su manuscrito para su próximo libro.
Al momento de ser citada esta frase (frase de Nietzsche), Frankl se refiere al objetivo de la vida, al objetivo personal que supone el existencialismo.
El que tiene un porque para vivir, el que tiene un objetivo en la vida encontrará el como si esta convencido de que la vida tiene un sentido y un objetivo, de ahí la importancia del titulo de la obra “el hombre en busca del sentido”
• El poco valor dado a la vida humana se expresa en la obra a través de la consideración de los prisioneros sólo como un número.
El valor de la vida humana lo da cada individuo. El valor que yo le doy a mi vida es netamente deacuerdo a las capacidades que en mí reconozco y de las potencialidades que poseo. Por eso que al ejemplificar esta situación con la frase extraída del texto llama la atención y produce un gran interés de comentarlo. En el caso de las experiencias de Víctor E. Frankl llama la atención con la frialdad que se refieren a los prisioneros; no llamarlos por sus nombres y ser considerados solo como una maquina de trabajo., no deja de ser digno de comentar.
Hoy en día sucede algo, por que no decirlo, similar. Las guerras por ejemplo no priorizan la calidad humana y la existencia humana, valorizando cada vez menos a aquel ser que son querer y sin tener motivos sufres las barbaridades que se pueden sufrir en un conflicto bélico por ejemplo.
La valoración de la vida humana es un tema que le debe importar a la población mundial.
El derecho a la vida inviolable, al respeto de los derechos humanos, entre otros son sumamente importantes en la vida humana, el respeto a esta vida no depende solo de algunos o no son privilegio de algunos, si no que de todos. El respeto por esta debe ser global y universal, permitiendo que todo ser humano disfrute de esta.
Comentario Personal del texto, con aplicación a la realidad educativaEl texto impacta, impacta en el sentido de la realidad vivida por muchos de una forma tan cruel. En un comienzo, pensé que mi comentario personal tenia que ir dirigido a la importancia que es estudiar para ser un profesional que en momentos difíciles pondría ayudar a los demás y por que no decirlo gozar de algunos privilegios por su condición.
La realidad, es que la educación esta pasando por un proceso de cambio, por una etapa de mejoramiento y de superación, además de la búsqueda de un “sentido”, una forma y un objetivo para plantearse las disposiciones y requerimientos que esta necesita. El texto llama la atención en este sentido. ¿Qué se necesita para no perder la dignidad y para encontrar el valor de lo que se quiere y para poder llegar a él independientemente de las circunstancias en las que se encuentre? En la educación pasa es algo similar, ¿Qué se necesita para que esta sea digna de todos y que sea para todos, independiente de donde provenga el estudiante o que hace para poder llegar a donde quiera llegar?.
En el libro, Víctor Frankl, habla de buscarle un sentido a la vida, que el hombre debe estar en constante preparación para esto, además se refiere a esto como prisionero común, y como sus experiencias en psicología le ayudaron a ayudar, todo relacionado con la experiencia humana.
Es sabido que Víctor Frankl no escribió sobre educación propiamente tal, pero deacuerdo a sus experiencias y su relato en lo que respecta a la busca del sentido se puede pensar en la educación como una herramienta de orientación importante para los alumnos, en el sentido de que sus acciones y sus pensamientos tienen validez a la hora de proyectar el estilo y la forma de vida.
La educación hoy por hoy requiere del compromiso de todos los actores de esta, como son; profesores, directivos, y por sobre todo de la familia, quienes ayudarán a poner en marcha, por ejemplo, todo lo expuesto en la Reforma Educacional.
Uno de los actores mas importantes es la familia, la cual debe dar las bases de la confianza y de la búsqueda de cosas importantes. Debe actuar como modelo del alumno y ser el que guíe y acompañe a éste en la búsqueda de su sentido de vida y de sus preferencias a futuro.
Frankl indica que es el hombre quien determina en última instancia las situaciones que los rodean, es él quien se determina. Al entender cual será su existencia al momento de sugerir esta posibilidad la educación toma un papel importante en la decisión de esta. Cuando se educa con responsabilidad y con visión de futuro, importando las relaciones humanas, la responsabilidad y el desarrollo del mismo, se creará el conocimiento por parte del alumno de la importancia que tiene encontrarle sentido su vida. Que entienda que el estudiar y el ser responsable de esto lo llevara a mejorar su calidad de vida y a participar activamente de las competencias que el mundo globalizado exige cada vez más.
En fin, el texto nos enseña que la vida más allá de las casualidades y de las experiencias, que va en la búsqueda y en la significación que cada uno le da a esta, y la educación en relación con esto ayudara a encontrar alomejor el mejor sentido a esta, y no cualquier sentido.